viernes, 16 de julio de 2010

Iván Ferreiro



Antes de este artículo: Si quieres oír algún tema de cualquier disco de Iván Ferreiro solo tienes que hacer click en el enlace del menú: Discografía de Iván Ferreiro, en dónde los nombres de las canciones son enlaces a cada una de ellas (siempre que estuviesen disponibles en la web)

Comenzaremos este artículo sobre uno de los grupos del indie español con un poco de su historia... ( artículo perteneciente a la Fonoteca, escrito por Juan José Santos):

Iván Ferreiro es uno más de esos cantantes de un grupo que un buen día, deciden dejar de estar rodeado en el escenario para quedarse solo ante el público. La mayoría sufre de miedo escénico y no aguanta en la tarima. El de Vigo es de los pocos que puede decir que se ha mantenido como solista, sin perder el equilibrio.

Ser durante trece años el líder, principal compositor y cantante de un grupo de éxito (sobre todo al final de su carrera) como Los Piratas es algo al alcance de pocos en España. Destacaron por su rock-pop, en principio juvenil, que acabó madurando y derivando hacia una música electrónica, con toques de drum 'n' bass, paisajes más o menos densos y oscuros y algún que otro single de éxito comercial. La evolución del grupo fue lenta y progresiva, hasta alcanzar el cenit con “Ultrasónica” (Warner, 2001) Su principal referencia de entonces, Radiohead, fue bien entendida en este disco. No así en el siguiente, “Relax” (Warner, 2003), donde más que inspiración se convirtió en "versión española de". Éste último álbum no fue bien aceptado por el público que, en cambio, si acudió a las tiendas para hacerse con los mil y un regalos de despedida del grupo, que rentabilizaron mejor que la Pantoja su ruptura.

Tras la separación de Piratas en 2003, Ferreiro desapareció un tiempo del espacio musical. Con un movimiento retráctil, regresó a un amateurismo absoluto de la mano de su hermano pequeño Amaro. Comenzaron a actuar como Rai Doriva y As Ferreiro en el bar El Ensanche de su ciudad natal Vigo, y en Nigrán, en Pontevedra. El personaje imaginario Rai Doriva nunca acudía a los conciertos, así que los hermanos, disfrazados de amas de casa (y bajo los seudónimos Ivonne y Tamara) tenían que actuar solos. En lugar de hacer croquetas o planchar camisas hacían versiones de otros grupos como Los Planetas, Calamaro o Alaska. Habría que haberlos visto. O no. Desde entonces, por cierto, los hermanos Ferreiro no han dejado de trabajar juntos.

Tras este indescriptible periodo, Iván deja de lado los rulos y el mandil para tomarse un poco en serio: a sí mismo y a la música. En el 2005 aparece su primer álbum como solista "Canciones Para el Tiempo y la Distancia” (Warner, 2005). Un disco en el que empieza de cero. Producido por Suso Sáiz, ”Canciones Para el Tiempo y la Distancia” denota una ruptura estilística con respecto a su etapa pirata muy clara, con temas más sosegados, paisajes más densos y letras más angustiosas. Un disco poco promocionado (cosa que será una constante en su carrera en solitario) pero que obtiene unas ventas muy por encima de las expectativas. Lanzados por el optimismo, Iván y Amaro, junto con el batería Karlos Arancegui, recorren España en la gira Tournedo, de gran éxito. Durante la misma, prueba el calado de las nuevas canciones que escribe y compone mientras está en la carretera. Las seleccionadas formarán parte de su siguiente disco.

Muchos piensan que, desde que Iván Ferreiro abandonó Los Piratas, se recluyó en una especie de anonimato anacorético. Pero nada de eso; si por algo ha destacado estos años el gallego es por ser un excelente relaciones públicas. En ese mismo año, 2005, funda un proyecto llamado Laboratorio Ñ. Una especie de Gran Hermano ibérico y de carácter musical. El reto: durante dos semanas varios músicos que cantan en castellano conviven en una casa en Buenos Aires. Objetivo: crear canciones. A este reality creativo se unen Juan Aguirre y Eva Amaral, Xoel López, Pereza, Quique González y varios artistas argentinos. Además, Ferreiro ha colaborado con diversos músicos de España, tantos que a veces parece que su criba es más bien un embudo: Antonio Orozco, Pereza, Mon (su primo), Jaime Urrutia, Bunbury o Dani Martín de El Canto del Loco.

Con un disco en el mercado, aclamado por un grupo reducido pero ruidoso de fieles seguidores (a los que Iván llama cariñosamente “repelentes”), y por un amplio sector de la crítica, en el 2006 ataca de nuevo. Son “Las Siete y Media” (Warner, 2006). Lo hace de forma modesta y a pequeña escala; durante tan sólo tres días graba ocho canciones anteriormente probadas en la gira Tournedo. A pesar de considerarlo un proyecto menor, también queda sorprendido por el buen recibimiento del disco. Tanto es así que incluso recibió la nominación al Grammy Latino al Mejor Álbum de Rock Vocal (vale, no es para tanto, pero seguro que decora). El álbum fue grabado entre Madrid, Pontevedra y Buenos Aires, y recoge el tema “Días azules”, que sirvió de banda sonora ese mismo año para la película de mismo nombre de Miguel Santesmases.

Tras el disco viene la gira, la resaca y, de nuevo, la mudanza al estudio de grabación (con nuevas incorporaciones en la banda). Su próximo monstruito, “Mentiroso Mentiroso” (Warner, 2008), que estaba previsto saliera en marzo del 2008, viene precedido de una ardua polémica, no con Iñaki Gabilondo, sino con su discográfica, Warner Music. Para los medios de comunicación españoles la noticia no es la salida del tercer disco de Iván Ferreiro, sino la bronca con sus jefes (ah, que habéis llegado hasta aquí para saber en qué consistió ¿verdad?). Resumen: Ferreiro había llegado al acuerdo de colgar el disco en su blog personal unos días antes de la publicación. Los de Warner, que se supone que eran los que tenían que hacerlo, no lo hicieron en el momento acordado, y Ferreiro así lo comentó en su propio blog: “no quiero parecer gilipollas y todos sabéis que hacer un archivo comprimido de los temas es muy fácil, pero alguien de Warner quería preparar los archivos para introducir una cosa que se llaman metadatos (no se qué pinta tienen pero al parecer sirven para algo). El caso es que a mí los metadatos me la traen muy floja y como en esta web aún no están los temas, voy a hacer yo el archivo con lo que tengo por aquí”. Seguidamente añadía: “creo que cada día puedo señalar mejor y mas claramente a los que son unos inútiles en Warner, porque para ser justos, otros son brillantes. Y estoy muy enfadado porque además, estos inutiles que menciono, están todos ya en sus casitas y no contestan el puto teléfono”. Al día siguiente y tras cagarse en el lío mediático que se formó, suavizó su postura: “me parece la hostia que todo el articulo hable de un pequeño enfado con alguien de mi compañía, a quien aprovecho para pedir disculpas por mi vehemencia, en lugar de decir lo de puta madre que es mi disco. Que es lo que a mi me gustaría que dijeran”.

Otros artistas darían las gracias, ya que la polémica, sacada en todos los periódicos del país, no ha hecho sino aumentar las descargas del disco. Yo me mojo y creo que Ferreiro, efectivamente, no ha utilizado esta tontería para darse autopromoción. ¡Ah coño, el disco!: dieciséis canciones que conforman un disco-cómic. Muestra una evolución, aunque no demasiado pronunciada, en la obra del gallego. Rock y pop variado, con tonos fríos, oscuros, otros algo más alegres, y delicadas composiciones, trabajadas y que demuestran una madurez valiente. Un paso más hacía la conformación de una carrera independiente, interesante y que aún va a dar muchas alegrías a sus "repelentes".

Este prestigio adquirido, aunque nunca de forma masiva como con Piratas, le vale para instalarse en el panorama musical español como un artista coherente que no se vende.

En el 2010 Iván estrena nueva página web –con diseño en modo teletexto- y nuevo disco, el irregular “Picnic Extraterrestre” (Warner, 2010), en el que cuenta con las colaboraciones de su hermano Amaro y Pablo Novoa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario